Soy una llorona y no lo digo de manera despótica o grosera, lloro por cualquier razón, simplemente se me salen las lágrimas.
De pequeña recuerdo que lloraba muchísimo, mis padres no me pegaban, ya que era capaz de llorar hasta tres días seguidos, era extenuante tanto para ellos, como para mí.
Generalmente mis hermanas no me molestaban, ya que sabían que iban a comenzar los alaridos, je je, establecían patrones de juegos que no fueran agresivos, ni fuertes.
Era una niña hiper-sensible, los regaños y las situaciones de conflicto me afectaban muchísimo.
En la medida que fui creciendo, fui madurando esta condición, estableciendo parámetros más normales dentro de un desarrollo emocional estable.
Como psicopedagoga, puedo manifestar que existen niños muy sensibles ante las situaciones cotidianas y otros que lo son menos.
Esto lo determina los patrones neurológicos, biológicos y de crianza, además de las situaciones que puedan vivir los niños en su casa y en la escuela.
Cuando un niño llora, debemos saber el por qué, evaluar que factor lo pudiese estar molestando o afectando, puede que esté enfermo y no lo sepan los padres, ya que cuando son muy pequeños es difícil que lo puedan expresar con palabras.
En otros casos puede que el niño no pueda expresar lo que sienta a través de las palabras y reacciona a todo a través del llanto.
Generalmente los niños no pueden definir e identificar sus emociones, lo aprenden progresivamente y las expresan a través de conductas agresivas, disruptivas o a través del llanto.
Cuando hay alguna perdida en casa de algún familiar o de una mascota, esto puede afectarlos profundamente, por lo que es importante atenderlos y preguntarles ¿Cómo se sienten? y estar pendiente de su proceso de duelo.
El trabajo de las emociones puede ser agotador para los padres, ya que muchas veces pierden la paciencia al actuar bajo una rabieta o una crisis de rabia.
Otras de las razones importantes, es que pudieran tener algún trastorno del neurodesarrollo, aspecto que debe ser evaluado por un especialista: Neuropediatra, Pediatra y Psicólogo.
Aquí te doy unas sugerencias para ayudar a controlar el llanto exagerado en los niños:
Identifica la razón del llanto: hambre, tristeza, rabia, frustración, dolor.
Es importante llevarlo a Pediatra, si su llanto es largo y pueda producir cambios en su rutina diaria.
No te burles y le digas “Llorón”, esto afecta profundamente sus emociones y puede causar graves traumas, recuerda, llora por algo.
Trabaja el manejo de las emociones a través de cuentos y juegos sencillos.
Dile que es bueno llorar si así lo siente.
Maneja las emociones de manera natural, para desarrollar parámetros normales en las reacciones.
Busca ayuda profesional sino sabes manejar las situaciones emocionales de tus hijos.
Darle seguridad, a través de frases sencillas: – Aquí estoy, no pasa nada, no me iré. – No te guardes nada, déjalo salir. – Gracias por confiar en estos momentos difíciles.
Maneja cualquier situación de llanto o rabieta de manera natural.
La Dislexia es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad que tienen los niños para reconocer palabras, leer y comprender los textos.
El término Dislexia lo creo el Dr. Rudolff Berlin en Stuttgart, Alemania en el año 1972, utilizándolo para describir la pérdida temporal de la capacidad de leer en una persona adulta, debido a una lesión cerebral.
En la actualidad la Dislexia no es considerada una enfermedad, sino una condición personal del individuo.
Se estima que un 1 de cada 10 niños presentan problemas de dislexia en la primera etapa educativa, teniendo dificultades a nivel académico.
En muchos casos inclusive no se detecta a tiempo y el estudiante va avanzando lento en su camino escolar, se tilda al estudiante como flojo, cuando lo que realmente tiene es una dificultad para el aprendizaje.
La dislexia puede ser hereditaria, sin embargo hay otros factores que pueden intervenir para que se produzcan, estos pueden ser: problemas durante el embarazo y parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.
Desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que una de las razones para que se produzca la dislexia, especialmente en los niños más pequeños es una baja conciencia fonológica.
La conciencia fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas Ejemplo: ma- ma: mamá
Para tratar la dislexia se requiere detectarla temprano, padres y maestros deben identificar algunas conductas que va presentando el niño en los primeros grados cuando se adquiere el proceso de la lecto-escritura.
Algunos síntomas de la dislexia son:
Problemas en el habla.
Dificultades para reconocer letras y sonidos.
Confunde la derecha con la izquierda, (lateralidad).
Invierte letras y números.
Dificultades para seguir instrucciones y leer enunciados.
Problemas de atención.
Problemas en las matemáticas.
Dificultades para establecer y mantener rutinas.
Problemas para recordar cosas, memoria inmediata y a largo plazo.
Irritabilidad para empezar la tarea y terminarla, problemas de autoestima.
Tipos de dislexia:
La adquirida: el niño la presenta a causa de una lesión cerebral concreta.
La evolutiva: no se da por una lesión cerebral concreta, es la más recurrente en los estudiantes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin razón aparente que lo explique.
Retraso lector: Es un trastorno lector motivado a causas específicas: Baja inteligencia, falta de escolaridad, etc.
Según el momento de diagnóstico:
Dislexia específica: se manifiesta en el periodo de aprendizaje de la lectura.
Dislexia de comprensión: se manifiesta en periodos posteriores al aprendizaje de la lectura y que no permite una comprensión optima de lo que leen
Tratamiento.
Es necesaria la atención de un especialista en psicopedagogía, tutores especializados, así como el apoyo de un psicólogo escolar.
El especialista en psicopedagogía debe evaluar y realizar un plan de tratamiento, adecuado a su edad y grado.
Los padres y/o Representantes, deben apoyar y trabajar con las recomendaciones dadas por los especialistas.
La evaluación neurológica es muy importante cuando la dificultad es severa, requiriendo una evaluación más profunda.
Una máxima que debe guiar el tratamiento es el “sobreaprendizaje”. Es decir volver a aprender la lecto-escritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño. También hemos de tener en cuenta que tanto la escuela como en casa, para un niño disléxico las tareas escolares le van a ocupar más tiempo y esfuerzo que a otro niño cualquiera, lo que lo convierte en un trabajo arduo y pesado y por tanto la tarea causa frustración y rechazo. Por eso en la reeducación es importante encontrar actividades que sean motivadoras para el niño acercándole de una manera más lúdica a la lectoescritura. Además el tratamiento dependerá de la edad y momento evolutivo del niño. La necesidad de este tratamiento diferenciado está muy unido a los cambios en el curso del trastorno.
Según los especialistas la dislexia no se cura, sin embargo con un tratamiento adecuado y a temprana edad, el estudiante puede superar la dificultad y seguir sin problemas su desarrollo académico. El éxito dependerá del proceso de intervención temprana y sistemática con los diferentes especialistas.
Comenzamos un año más educativo en pandemia, situación que ha llevado a la educación venezolana a una crisis sin precedentes.
Se prevé que en octubre ya los estudiantes asistan de manera presencial, bajo la modalidad de 7+7, semana de flexibilidad y radicalidad.
Esto ha generado mucha confusión, ya que muchas personas piensan que no están las condiciones dadas para que los estudiantes de los diferentes niveles puedan asistir a las instituciones educativas.
Recordemos que aún no sabemos a ciencia cierta cómo influye el Covid-19 en nuestros niños, sobre todo por su grado de contagio y sintomatología, ya que varía significativamente al del adulto.
Existen otros factores que pueden influir en el buen éxito de esta puesta en marcha, vamos a mencionar algunos:
Comencemos con los graves problemas de conectividad que hemos tenido para que tantos docentes como estudiantes puedan conectarse y establecer un proceso educativo sincrónico o asincrónico eficiente y que cumpla con los verdaderos objetivos de la educación a distancia, por lo tanto hay un diferencia entre zonas donde el internet es un poco más estable y zonas donde no hay ni rastros de ella, inclusive cerca de Caracas.
Es importante analizar aquí que algunos procesos educativos no trabajan con efectividad las competencias o conocimientos que debe tener un estudiante en cada etapa, tenemos niños que no saben leer o les cuesta comprender lecturas sencillas, así van pasando de grado y de etapa, sin que se pongan los correctivos pertinentes, además que el sistema educativo favorece pasarlos sin evaluar sus verdaderos conocimientos.
Los bajos sueldos, han hecho que los educadores busquen otras alternativas para subsistir, se han convertido en emprendedores y han establecido otras maneras de ganarse la vida, inclusive han emigrado a otros países, sabiendo que no van a tener el mismo trabajo, buscando un mejor salario y calidad de vida.
Se estima que muchos maestros no vuelvan a las escuelas por esta delicada situación.
Muchos estudiantes han abandonado las escuelas, ya que deben incorporarse al campo laboral desde tempranas edades, interrumpiendo su proceso educativo.
Las escuelas y universidades han sido robadas y destruidas por el vandalismo y la inseguridad de muchas zonas del país, algunas universidades han cerrado por no poder costear gastos y porque muchos de sus estudiantes han abandonado la carreras.
Ante esta realidad el gobierno debe hacer un esfuerzo titánico para mejorar las condiciones para la vuelta a clases.
Se deben condicionar los planteles, aspecto en el que debe trabajar sin descanso, no podemos recibir a nuestros estudiantes en instalaciones deterioradas.
Apoyar al profesorado, ofrecerle sueldos dignos que le permitan tener una vida de calidad, fórmalos y estimular su vocación.
Organizar adecuadamente los contenidos programáticos y planificación de las diferentes materias o planes de trabajo.
Es importante en este aspecto ver el esfuerzo de muchas instituciones en apoyar nuestro proceso educativo, entre ellas Unicef, haciendo proyectos que permiten formar a los docentes y ayudar a reparar instituciones educativas.
Debemos rescatar la educación en todos los sentidos, Venezuela es un país que necesita potenciar la educación, nuestros niños y jóvenes lo requieren, ya que de ellos dependerá el futuro social y productivo de la nación, el trabajo es de todos.
¿Qué aportes le darías a tu país en materia educativa?
En nuestra vida cualquier motivo es para celebrarlo, simplemente saber que estamos vivos, que respiramos y podemos movernos a nuestro antojo es una bendición.
Sé que estamos en una pandemia, que vivo en Venezuela y tenemos una crisis muy fuerte, que no cuento con los recursos que muchas veces necesito, sin embargo como se dice aquí: – ¡siempre para adelante!
He aprendido a través del tiempo que las dificultades se enfrentan mejor con buen humor y he tratado de ponerlo en práctica. Cada día lo enfrento de manera positiva y sobre todo con una sonrisa.
Como psicopedagoga lo debo hacer, mi trabajo requiere que mantenga una actitud positiva.
Es muy cierto que para muchos docentes esta crisis ha sido muy fuerte, porque les cuesta cubrir sus necesidades básicas, sin embargo les digo, que paso a paso podremos lograrlo, no duden en pedir ayuda y en buscar maneras para poderse sostener económicamente.
No crean que también me deprimo, claro que sí, me dan unos bajones muy fuertes, sin embargo vivo mi tristeza, la acepto como parte de lo que me toca vivir y sigo caminando.
Nadie tiene que sufrir por el mal humor de los demás, sino buscar intentar que el metro 2 de cada uno sea algo mejor, intentando dar lo máximo que podamos cada instante.
Me divierto, tanto en mi trabajo como en la casa con la familia, pienso que cada día, no es uno más, sino por el contrario, uno menos, que le debemos a la vida un rato de alegría y buen humor a pesar de lo malo que pudiésemos estar pasando.
Detalla lo que tienes y agradece, sonríe y permítete disfrutar de cada momento como si fuera el último, es verdaderamente hermoso vivir así, buscando maneras para ser mejor cada día de tu vida.
Estoy bien y siempre afirmaré, ¡Gracias Señor Gracias, por tanto!
La profesión de maestros está siendo menospreciada por una sociedad envuelta en valores poco éticos y morales.
Creemos que el Docente o el Maestro siempre va a estar allí, dispuesto a educar a nuestros hijos, sin importar su reconocimiento y justo sueldo por su ardua labor educativa.
En los países latinoamericanos, el trabajo del maestro está muy desvalorizado, no importan las condiciones salariales, ni su capacidad para lograr conseguir un estatus bien merecido por su labor y el respeto al que antes se le procuraba ha sido menoscabado, viéndose en muchos casos como un trabajo nada rentable para muchos jóvenes.
Muy pocas personas desean estudiar para ser maestros, siendo esto clave para que las sociedades se revaloricen por la formación a los futuros profesionales que liderarán al país.
Valoraremos al maestro cuando busquemos alguno y no lo podamos conseguir, porque, o no quiere dar clases o desean dedicarse a otros trabajos más rentables.
Escribí este pequeño escrito para hacer referencia a este aspecto.
Cuando no hayan maestros, valoraremos aquel…
que amaba a nuestros hijos como si fueran los suyos,
que no dormía bien, preparando sus clases y evaluaciones,
el que organizaba mejor que nosotros sus fiestas,
aquel que escuchaba y atendía sus inquietudes y necesidades,
disfrutaba y participaba en sus juegos en los recesos escolares,
se preocupaba cuando nuestros hijos se enfermaban,
nos orientaba, cuando necesitábamos ajustar en sus procesos académicos y emocionales,
les enseñaba en base al amor y la paciencia,
sonreía al recibirlos en la puerta del colegio,
los abrazaba con tanto cariño, que siempre querían regresar a la escuela.
Rescatemos al Docente, las sociedades y comunidades deben valorar su trabajo y empeño en educar las futuras generaciones, los gobiernos deben ajustar sus sueldos, fortaleciendo su gremio a nivel laboral.
Felicitaciones al Maestro que con verdadero amor, cumple día a día su trabajo.
Seguimos en una cuarentena parcial y en algunos países radical, combinando los cuidados personales con períodos de tiempo en casa.
La escuela sigue estando a distancia con todas las consecuencias que esto implica: clases online, tareas por correo electrónico, actividades dirigidas por teléfono u otros dispositivos electrónicos.
El estrés de padres y/o responsables ha sido muy fuerte, muchos desconocen de estrategias de enseñanza para facilitar el proceso de aprendizaje en sus niños. Se convierten en acompañantes pedagógicos, motivadores, desconociendo la pedagogía que requieren los más pequeños.
Por tanto es muy importante darle estructura al momento de hacer las actividades con sus niños , a continuación daré una serie de recomendaciones para facilitar el proceso de la realización de las tareas en casa:
Ubica un espacio para realizar las tareas, adecuado y limpio para ello, es importante tener todos los materiales para trabajar, sin tener que pararse a buscarlos y así perder tiempo o distraerse.
Organiza los días y los horarios, establezcan los espacios para una rutina, que implique tareas, tiempo de comidas y meriendas, descanso y tiempo de diversión y ocio.
Divide las tareas en su complejidad, lean con detenimiento las actividades asignadas, realicen primero las de complejidad intermedia, luego las difíciles y finalmente las fáciles, así será más sencillo y de menos cansancio.
Es importante ser creativo, entusiasmarlos y animarlos en la producción de sus trabajos, también se debe fomentar la independencia y autonomía.
Es importante felicitarlos por el esfuerzo realizado y los logros alcanzados, sean pequeños o grandes.
Busquen siempre mantener contacto con el Docente o Maestro, para que les facilite las orientaciones del proceso educativo del grado.
Tenga mucha paciencia, sus hijos lo agradecerán.
Disfruten de este momento, piensen que es tiempo valioso de calidad y ganancia con sus hijos.
La pandemia en algún momento va a finalizar, volveremos a nuestras rutinas escolares y recordaremos con alegría estos momentos inolvidables al lado de nuestra hermosa familia.
Estas recomendaciones también las podemos aplicar cuando los niños ya estén en su rutina normal de escuela, lo importante es crear los hábitos correctos para realizar las tareas escolares sin mucho esfuerzo.
En Venezuela pensar en una consulta en línea era raro, ya que estamos acostumbrados a asistir de manera presencial con los diferentes especialistas.
Cuando llega la pandemia, obliga a muchos profesionales a trabajar en la modalidad “Online”, debíamos aprender a desarrollarla, a llevar una consulta a través de cualquier medio tecnológico, sea con una computadora o con un teléfono celular.
En diferentes países esta modalidad ya está puesta en práctica hace mucho rato, debido a que muchos especialistas han revelado los beneficios de las mismas y por tanto han sabido aprovechar las diferentes herramientas para desarrollarlas.
Entre los beneficios para trabajar en modo online una consulta psicopedagógica tenemos:
El especialista está disponible en un horario conveniente para el estudiante o paciente.
El niño o adolescente, estudia en la comodidad del hogar.
No tiene que desplazarse hacia el consultorio.
La consulta puede ser regular en el tiempo.
Los resultados son más rápidos y efectivos.
Disponibilidad de turno nocturno y fines de semana.
Tomando en cuenta todos estos beneficios, es importante que Usted pueda considerar la consulta en línea con el especialista psicopedagógico.
Ser maestra en una Institución Educativa en Venezuela es una proeza, ya que no se cuenta con las condiciones físicas, ni de materiales, ni un salario adecuado por la alta inflación que sufre el país.
Pero ser maestra en cuarentena es un acto heroico, aquí describo algunas situaciones que vivimos a diario, las maestras de nuestras escuelas.
En cuanto a los servicios: cuando hay luz, no hay internet, o no hay luz y por supuesto nada de internet. Hay luz e internet, pero llega el agua y hay que correr a llenar los envases, lavar, limpiar, etc.
Les cuento que las maestras tenemos super poderes:
Responder preguntas en situaciones insólitas:
A las 10:30 pm, pueden preguntarte por whatsapp: – ¿Cómo se hace la tarea de matemática?
Siempre hay algún representante que te llama para preguntarte: – ¿Le puedo llevar la tarea a la casa?
Si son pequeños y le asignas pintar un carro amarillo, preguntan: – ¿Pinto el carro, de amarillo claro o amarillo pollito?
Estas en la cola en la calle para comprar algún producto, te llaman por teléfono: Maestra ¿cuándo va usted al colegio, no puedo con este muchacho, no me quiere entender?
Evaluamos cantidades: ¡Maestra hoy mando mucha tareas! si se corrige la cantidad, ¡Maestra, por qué mandó tan poca tarea!
Adivinadoras: Las fotos que publican están al revés o no se entienden, no se ven, no identifican la tarea ni la semana enviada. La escritura está de forma jeroglífica.
Maestras Jardineras:
Te esmeras en la planificación y la coordinadora académica te la cambia por respetar el curriculum y las orientaciones del Ministerio de Educación.
Realizas con amor el formato de boleta y te dicen: los indicadores evaluativos no son correctos.
Generadoras de polémicas: Envías las boletas y como algunos no están de acuerdo con la nota, no vuelven a escribirte por correo.
Un sinfín de situaciones divertidas y fuertes, pero siempre es bonito recibir los mensajes de aquellos pequeños que te quieren: – ¡Maestra, te quiero!
– ¡Maestra te extraño!, – ¡espero volver a verte!, Ese es el aplauso para las maestras, el cariño incondicional de nuestros niños.
¿Qué experiencias has tenido como Docente en cuarentena?
La violencia es una enfermedad social que ataca la vida escolar. Las malas relaciones, los abusos entre iguales y la agresividad escolar se refleja en el rendimiento académico y en el desarrollo emocional-social de nuestros estudiantes.
La violencia entre escolares se podría definir como un comportamiento de prepotencia, abuso o agresión injustificada que unos niños ejercen sobre otros. Cuando se repite en el tiempo, termina causando un grave daño psicológico y moral tanto en la victima como en el agresor. Este problema afecta también el clima social del aula y de la Institución educativa.
Es importante para entender este tema, distinguir entre abuso y conflicto entre iguales. Un conflicto es una situación de diferencia de criterio, de intereses o de posición personal ante una situación que afecta a más de un individuo. Los escolares en su convivencia presentan experiencias divergentes de muchos tipos que deben aprender a resolverlos utilizando el dialogo y la negociación.
El abuso en cambio, no es en sí un conflicto entre iguales. La agresividad gratuita que estamos llamando violencia escolar, establece dos papeles sociales, el del estudiante que actuando de manera despótica y prepotente, intenta dominar la voluntad del otro, este último que destrozado por una situación que lo desborda se ve obligado a asumir el papel de víctima.
Por otra parte hay que distinguir entre violencia y juego rudo, durante los primeros grados de educación primaria, está muy presente este tipo de interacción, especialmente entre los niños pequeños. Este tipo de juegos, muy estudiado por la etología del desarrollo, es un comportamiento que puede darse en pareja o en pequeños grupos, en él los jugadores se persiguen, se agarran, se tiran al suelo, en medio de una algarabía de gritos y palabras en la que todos reconocen un gesto lúdico.
Podemos distinguir estos comportamientos de otros que si son violentos porque los estudiantes mantienen una actitud alegre y una sonrisa. Sin embargo algunos profesores no parecen diferenciar, en la práctica, la simulación de peleas de la agresión real, lo que plantea una dificultad de comunicación entre los estudiantes y los adultos, generando desconfianza en estos últimos.
La indisciplina, no siempre implica violencia interpersonal, aunque sea un problema próximo a ella. Muchos docentes se quejan de los problemas de disciplina del centro o del aula. Aunque pueda parecernos un serio problema académico, no deberíamos confundir los asuntos de disciplina con los malos tratos entre iguales, ya que los primeros están basados en la necesidad de aprender reglas de relaciones en general y asumir las convenciones sociales, mientras que los segundos son problema de moral de convivencia.
Las raíces psicológicas y sociales de la violencia escolar son diversas, así como son las formas en que éstas se presentan, ya que varían con la edad, adoptan diferencias significativas con relación al sexo y matices de presentación en lo que respecta a los distintos ámbitos socio-culturales: violencia social, familiar, abuso físico, psicológico, el uso de alcohol y drogas en adolescente, problemas para interactuar.
A través del panorama brevemente esbozado es importante tomar medidas para minimizar los actos de violencia entre los escolares, en la cual la acción del docente ejerza un papel fundamental, ya que es él quien guía el proceso educativo. Por lo que se sugiere enfoque óptimo para el manejo del salón de clases o lo que podemos llamar “Disciplina Positiva”, este enfoque consiste en estableces el ambiente de aprendizaje deseado al mismo tiempo que impone el menor número de restricciones.
En esencia un buen manejo educativo, anuncia intenciones claras y hace posible supervisar las conductas para ver si se está progresando hacia objetivos compartidos. Para los estudiantes automotivados, les dice cómo proceder y hacerlo bien, para los otros estudiantes, establece condiciones que le permitan aprender autocontrol e involucrarse en tareas académicas. Estos estudiantes llegan a entender que las recompensas y privilegios están asociados con el progreso personal en las tareas asignadas.
La disciplina positiva, establece para mejorar la agresión y fomentar la cooperación, los siguientes lineamientos:
El Docente debe preséntese como un modelo no agresivo:
No utilice la amenaza de agresión, para lograr la obediencia.
Cuando surja un problema, modele estrategias de solución de conflicto.
Asegúrese que su aula tenga espacio suficiente y material apropiado para cada estudiante:
La planeación cuidadosa del ambiente físico es parte integral del buen manejo del salón de clases. Cuando diseñe su aula, piense en las actividades que realizará e invite a sus estudiantes a participar en el proceso de planeación.
El ámbito físico del salón de clases afecta a seis factores importantes: seguridad, abrigo, contacto social, identificación simbólica, instrumentalidad de la tarea, placer y crecimiento.
La naturaleza y acomodo del mobiliario en el salón de clases, puede afectar las oportunidades de los profesores para la interacción con los estudiantes y el grado en que puedan observar las conductas en curso. La densidad de los estudiantes puede incrementar la insatisfacción, la agresión, disminuir la atención y la ejecución de actividades asignadas. Los cambios menores en el ambiente físico pueden conducir a cambios importantes en la conducta.
Enseñe en forma directa comportamientos positivos:
Incluya lecciones sobre ética-moral social, valores mediante la lectura de material selecto y realice debates entre ellos.
Analice los efectos de las acciones antisociales como robar, pelear y propagar rumores.
Ofrezca oportunidades para aprender tolerancia y cooperación:
Enfatice las similitudes entre las personas más que las diferencias.
Elabore proyectos de grupo que alienten a la cooperación.
Supervise de manera activa a los estudiantes en el área de clases, en los recreos y actividades extracurriculares.
Aumente la comunicación con los padres sin importar las conductas de los estudiantes.
Haga énfasis en las normas de organización de la escuela que apoyan la comunicación, la colaboración y la planeación.
Para fomentar la autoestima y modificar conductas, se requieren os siguientes lineamientos:
Al impartir disciplina:
Defina con claridad las reglas, estas deben ser claras, mínimas y flexibles.
Haga cumplir las normas consistentemente, existiendo coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Al impartir disciplina hágalo de forma calmada, indique la norma violada y no discuta con el estudiante infractor, hágale saber qué hizo mal. No regañe, actué.
Establezca las sanciones de la mala conducta:
Aplique las consecuencias inmediatamente, chequee la conducta apropiada con frecuencia.
El castigo debe ajustarse a la magnitud de la falta, sin caer en excesos.
Evítele al niño el ridículo, no lo critique delante de sus compañeros.
Al suministrar reforzamiento debemos realizar las siguientes recomendaciones:
La suma de los reforzamientos deben superar la de los castigos, para aumentar la autoestima.
Elogie la buena conducta:
Elogie inmediatamente cualquier buena conducta, rendimiento o pequeño esfuerzo.
Modifique los refuerzos que resulten ineficaces para motivar cambios conductuales.
Enséñele al niño a auto reforzarse: estimule su pensamiento positivo.
Ignore interrupciones menores.
Al suministrar aprendizajes:
Evite la monotonía, sea animado, activo, sensible.
Use la enseñanza interactiva con participación adecuada, sin exigencias estresantes.
Utilice diversidad de estrategias y técnicas multisensoriales para atender los estilos de aprendizaje de todos los niños del aula.
Estrategias visuales: resaltar, diagramar, enmarcar, colocar símbolos visuales, videos, mapas de conceptos, modelar, etc.
Estrategias acústicas: grupos de discusión, uso del ritmo, música, juegos verbales. Tormenta de ideas, preguntas y respuestas, repetición oral de las instrucciones, reportar los aprendizajes logrados en el aula.
Estrategias kinestésicas: empleo de instrumentos, uso de computadoras, juegos, danzas, actividades de manipulaciones y demostraciones.
Incentive el aprendizaje personal y colectivo
Maneje su propio nivel de frustración y estrés:
Mantenga la calma ante conductas violentas
Sea razonable cuando el estudiante reaccione con mal comportamiento.
Tenga un plan de manejo de la conducta, prevea por anticipado.
Este preparado para lo peor.
Evite la improvisación.
Pida ayuda adicional cuando sea necesario a los especialista con que cuenta la institución, psicopedagogos, psicólogos, profesores con mayor experiencia.
La figura del maestro es fundamental en la creación de un ambiente de convivencia pacífica en el aula, es muy importante su espontaneidad, la capacidad para expresar su propio estado de ánimo y compartir sus sentimientos con los demás.
El Docente debe ser el catalizador de los sentimientos de sus estudiantes, debe llevar el corazón abierto al trabajo, puesto que es un elemento más de participación y compromiso en el desarrollo de las experiencias del aula. Esto es un gran reto para nosotros, porque no todos nos sentimos o estamos preparados para compartir emociones, ilusiones, vivencias y sentimientos con nuestros alumnados
Para culminar, no sólo es importante implicar al docente, en la prevención de la violencia escolar, sino también involucrar a la familia como núcleo elemental en la formación del individuo, la comunidad y la sociedad en general de donde emanan los valores y modelos sociales. Hay que trabajar en un clima de consenso y negociación permanente, asumiendo que cada quien asuma su responsabilidad, creando programas contra la violencia ya que esto constituye una vía de intervención para mejorar la calidad de vida de estudiantes y docentes.
Ponencia Realizada para la Jornada de la Liga Venezolana De Higiene Mental “Salud Mental versus Violencia Social”. Realizada el 8 de junio de 1998. Caracas, Venezuela.
En tiempos de distanciamiento social, el contacto físico se encuentra minimizado e inclusive eliminado, producto del miedo y de cumplir con las normativas de prevención de la pandemia.
Para mi ha sido muy difícil evitar el contacto físico, cuando veo a algún amigo, mi tendencia es abrazarlo como si no hubiese pasado nada, mi hermana me dice que lo evite, sin embargo es algo que cuesta.
Un día me levante y quería abrazar a mi papá y el al ver que me acercaba me dijo: ¡no me abraces!, eso me dolió mucho, cuesta adaptarse a estas normas, quizás las podemos flexibilizar, pero hay que evaluar cómo, para no sentirnos mal y así evitar contagiarnos.
Es importante señalar que el ser humano utiliza normalmente el contacto físico dentro de su relación con su mundo y con la sociedad.
El contacto físico es muy importante, los bebés que no se acarician con frecuencia suelen llorar mucho, enfermarse con mayor facilidad y les cuesta subir de peso.
Los niños perciben un mundo más seguro cuando son acariciados con frecuencia, inclusive ellos son espontáneos con sus gestos, aspecto que favorece sus relaciones personales con sus iguales y con los adultos.
Los adolecentes suelen ser espontáneos con sus gestos, sobre todo con sus compañeros los cuales suelen responder de igual manera, sin embargo son más parcos afectivamente con el adulto, ya que están desarrollando su independencia personal.
Como adultos, nuestra experiencia familiar o personal nos dará la pauta para tener la facilidad de abrazar o de tener mayor contacto físico, en mi casa por ejemplo, mis padres fueron afectivos más de palabras que de gestos, sin embargos mis novios o parejas me enseñaron a ser un poco más abiertas, me gusta el contacto físico, un abrazo, me genera tranquilidad y hace que mi día sea más fácil.
El contacto físico tiene innumerables beneficios:
Reduce el estrés, ya que disminuye la producción de serotonina que es la hormona relacionada con el estrés.
Disminuye la ansiedad, nos sentimos más relajados.
Mejora la salud física; disminuye la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y fortalece el sistema inmune, tan necesarios en tiempos de pandemia.
Propicia nuevos aprendizaje a través de estímulos táctiles, corporales, emocionales y afectivos.
Mejora el estado de ánimo, aumentando la producción de oxitoxina hormona relacionada con el afecto.
Refuerza la autoestima y la seguridad personal.
Reduce la percepción del dolor, como se activa la oxitoxina, es un analgésico natural minimizando los niveles de dolor.
Favorece la felicidad, ya que nos produce placer y nos sentimos plenos como personas.
La nueva normalidad regulará por los momentos la intensidad del contacto físico, sobre todo con las personas que viven fueran de nuestra casa, sin embargo podemos aprovechar este momento para acariciar más a nuestros hijos y parejas con más regularidad, así como a las personas que viven con nosotros.
Demostrar afecto, beneficiará positivamente las relaciones familiares y permitirá desarrollar lazos más fuertes.
Es importante comunicarse con los familiares que viven lejos, realizar una llamada o enviar mensajes con regularidad para evitar que se sientan solos o apartados.
Cuando todo esto termine saldremos más fuertes, no sólo porque estas experiencias nos enseñan innumerables cosas, sino porque nos permiten evaluar que nuestros familiares o las personas que tenemos más cerca son las más valiosas para nuestra existencia.